sora drones

Estudio aeronáutico de seguridad de drones UAS

Bienvenidos a nuestro artículo sobre la importancia del Estudio aeronáutico de seguridad de drones UAS, también conocido como estudio aeronáutico de seguridad drones. A medida que el número de drones en el cielo sigue aumentando, es crucial garantizar su funcionamiento seguro y responsable. El estudio aeronáutico de seguridad es un documento vital para los operadores de drones, ya que les permite determinar el nivel de seguridad de las operaciones con drones. En este artículo, analizaremos los distintos componentes del estudio de seguridad, la metodología SORA y la formación disponible para garantizar que los pilotos de drones puedan operar de forma segura y eficaz en cualquier entorno.

Definición del estudio de seguridad aeronáutica de drones

Un informe detallado que evalúa la seguridad aeronáutica de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) es una herramienta esencial para todos los operadores de drones. Este documento evalúa los distintos factores como el entorno, los atributos del dron y el tipo de misión para determinar el nivel de seguridad de las operaciones. Es vital para garantizar una operación segura del UAS y el cumplimiento de la normativa.

El estudio de seguridad aeronáutica incluye varios componentes, como la identificación de peligros y riesgos potenciales, la evaluación de esos peligros y riesgos, y la aplicación de estrategias para disminuir el potencial de un accidente o incidente. Además, el informe también detallará las características y capacidades del dron, así como la cualificación y formación del operador. Además, los planes de emergencia se incluyen en el estudio para proporcionar un plan de respuesta en caso de emergencia.

La metodología SORA es un componente importante a tener en cuenta en la elaboración del estudio de seguridad aeronáutica de los UAS. Este proceso de evaluación de riesgos fue formulado por la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA)y se conoce como Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas (SORA). Esta metodología ayuda a identificar y medir las posibles amenazas asociadas a las operaciones de los UAS, y proporciona una base para diseñar medidas de mitigación que reduzcan esos riesgos. La aplicación de la metodología SORA garantiza que el estudio aeronáutico de seguridad sea exhaustivo y tenga en cuenta todos los factores aplicables para garantizar una operación segura.

SORA drone

¿De qué partes consta el estudio aeronáutico de seguridad?

Un informe aeronáutico exhaustivo es esencial para garantizar la operación segura de los sistemas aéreos no tripulados. Incluye una variedad de componentes que son esenciales para el éxito de la misión. La descripción operativa describe el propósito del vuelo, las herramientas utilizadas y el plan de vuelo. La evaluación de riesgos es de suma importancia, ya que identifica los peligros potenciales y la probabilidad de que se produzcan. Además, se incluyen planes de respuesta de emergencia para asegurarse de que los operadores están preparados para manejar cualquier circunstancia imprevista que pueda surgir durante la misión.

El plan de contingencia es otra parte integral del informe de seguridad aeronáutica. En esta sección se describen los pasos a seguir en caso de cualquier imprevisto, como un fallo del equipo, falta de control o una colisión. También incluye el equipo y el personal necesarios para responder a estos incidentes. Además, se incluye en el informe el resumen de la evaluación de riesgos, que clasifica los sucesos en niveles de riesgo bajo o muy bajo en función de su frecuencia. Esto permite a los operadores tomar decisiones informadas sobre el nivel de riesgo asociado a su misión.

Metodología SORA: Definición

SORA es una metodología desarrollada por JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems) aceptada a nivel internacional.

Esta metodología se basa en un modelo de evaluación del riesgo holístico. Definiéndose riesgo como la combinación de la probabilidad de ocurrencia de una situación que pueda suponer un daño de cualquier tipo y su nivel de severidad asociado.

Este modelo proporciona un sistema para identificar los peligros, las amenazas y las distintas barreras aplicables a cualquier operación de RPAS de forma que se pueda determinar los límites de una operación segura. El operador puede emplear este método como una herramienta para determinar los niveles de riesgo aceptables y validar que esos niveles se cumplan en las operaciones propuestas.

La filosofía de la metodología SORA se basa en el análisis de los riesgos existentes en tierra (GRC: Ground Risk Class) y en aire (ARC: Air Risk Class) asociados al concepto operacional propuesto por el operador. Mediante la determinación de estos índices se categoriza el riesgo asociado en 6 niveles SAIL recomendando barreras (técnicas, humanas y operacionales) dependiendo del riesgo asociado a la operación.

El procedimiento SORA es un componente clave a tener en cuenta a la hora de realizar un examen de seguridad aeronáutica para vehículos aéreos no tripulados. Son las siglas en inglés de Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas y es un proceso estandarizado de evaluación de peligros elaborado por la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA). Esta metodología evalúa el peligro de las operaciones con drones teniendo en cuenta las propiedades de la aeronave, el entorno y el tipo de vuelo. Es una forma lógica e imparcial que ayuda a los operadores de vehículos aéreos no tripulados a reconocer posibles peligros y determinar el nivel de riesgo asociado a sus operaciones.

El procedimiento SORA consta de cuatro niveles, cada uno con un grado diferente de complejidad y detalle. El nivel 1 es una evaluación inicial que proporciona una visión general de la misión y detecta los riesgos probables. El nivel 2 es una evaluación más exhaustiva que tiene en cuenta las características precisas de la aeronave y el entorno. El nivel 3 es una evaluación completa que examina las operaciones de vuelo y las medidas de seguridad que deben ponerse en juego. Por último, el nivel 4 es una evaluación minuciosa que requiere un análisis exhaustivo de los riesgos y las medidas paliativas. El procedimiento SORA es una herramienta vital para los operadores de vehículos aéreos no tripulados que deseen realizar un examen que se ajuste a la normativa y garantice la seguridad de sus operaciones.

estudio seguridad aeronautica drones

Evaluación de la metodología SORA

La metodología SORA es una herramienta esencial a la hora de realizar una evaluación de riesgos para las operaciones de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Este proceso de evaluación ayuda a identificar los peligros y riesgos potenciales relacionados con el vuelo de UAV. El proceso implica numerosos pasos, entre ellos el reconocimiento de los atributos del UAV, la delimitación del entorno operativo y la evaluación del impacto potencial del UAV sobre las personas y los bienes. La metodología del SORA también ayuda a determinar las precauciones necesarias para reducir los riesgos asociados a las operaciones de los UAV.

Al evaluar la metodología del SORA, es fundamental valorar la fiabilidad y credibilidad de los datos utilizados en la evaluación. La exactitud de los datos es clave para determinar los peligros y amenazas potenciales asociados a las operaciones de los UAV. Una de las dificultades de la aplicación de la metodología SORA es la falta de datos fiables sobre las operaciones de UAV en diversos entornos. Por lo tanto, es esencial garantizar que los datos utilizados en el proceso de evaluación sean correctos y fiables para generar un informe completo de evaluación de riesgos.

La metodología SORA es una herramienta eficaz para analizar la seguridad de las operaciones de los UAV, pero no es una solución universal. La eficacia de la metodología depende de su aplicación a diversas atmósferas, tipos de UAV y situaciones operativas. Por lo tanto, es necesario personalizar la metodología para adaptarla a los objetivos y requisitos específicos de la evaluación de riesgos. La evaluación de la metodología SORA debe tener en cuenta su elasticidad y adaptabilidad a diversos contextos para garantizar la precisión y el éxito de la evaluación de riesgos.

La evaluación de la metodología SORA también implica evaluar la calidad de las precauciones propuestas para reducir los riesgos asociados a las operaciones de vehículos aéreos no tripulados. Las medidas de mitigación deben ser viables, económicas y ejecutables para garantizar su eficacia en la reducción de los riesgos. El proceso de evaluación también debe tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, incluidos los operadores de vehículos aéreos no tripulados, los reguladores y el público. La participación de las partes interesadas en el proceso de evaluación puede ayudar a detectar posibles lagunas y obstáculos en la evaluación de riesgos y proponer alternativas para mejorar la seguridad de las operaciones de los UAV.

Cuando se trata de operar con UAS, la precaución debe ser siempre una de las principales preocupaciones. Un informe de investigación que evalúe el grado de seguridad de las operaciones aéreas es un registro imprescindible para todos los pilotos de drones. Este informe segmenta los sucesos en función de su recurrencia como de baja o muy baja peligrosidad. En determinadas situaciones, la comunicación u organización con los proveedores de servicios de tráfico aéreo puede ser esencial para ciertas operaciones aéreas. El estudio de seguridad aeronáutica ofrece una evaluación exhaustiva de los peligros existentes y ayuda a los operadores a tomar decisiones fundamentadas para garantizar la seguridad de sus operaciones.

Diversas gestorías aeronáuticas proporcionan estudios de seguridad basados en la metodología SORA y gestionan su presentación ante ENAIRE, SKYWAY ANS, SAERCO o el gestor del espacio aéreo militar con quien deseemos disponer la coordinación. Además, imparten formación sobre evaluación de riesgos utilizando la metodología SORA. Esta formación es vital para que los pilotos de drones comprendan la importancia de la seguridad y puedan tomar decisiones informadas a la hora de operar UAS.

La metodología SORA es un factor necesario a tener en cuenta a la hora de realizar el estudio de seguridad para operaciones aéreas. Esta metodología se utiliza para evaluar los peligros asociados a las operaciones con UAS. Tiene en cuenta las características particulares del dron, el entorno y el tipo de operación. El estudio consta de varias partes, entre ellas la identificación de la operación, la determinación del riesgo, la evaluación del riesgo y la definición de las medidas de mitigación. La metodología SORA garantiza que se tengan en cuenta todas las facetas de la operación a la hora de evaluar los riesgos implicados.

Ramir Lanau
CEO AERIAL PRODUCTIONS en AERIAL PRODUCTIONS | Web | + posts

Ramir Lanau es un empresario aragonés que reside en la provincia de Barcelona. Es CEO de Aerial Productions, una compañía especializada en la producción de videos y fotografías aéreas utilizando drones. Además, Lanau es un piloto de drones experimentado y ha sido reconocido por su habilidad en esta área.

Antes de su carrera en el mundo de los drones, Lanau trabajó en el sector bancario en España durante casi dos décadas. En 2014, su pasión por la aeronáutica y la fotografía, hizo que fundara Aerial Productions SCP, convirtiéndose en pionero en el uso de drones en la producción de contenido audiovisual en España. Posteriormente en 2016 dejó definitivamente el mundo bancario para proseguir en el apasionante mundo de los drones.

1 comentario en “Estudio aeronáutico de seguridad de drones UAS”

  1. ¡Hola buenas noches!
    Me llamo Leandro y me gustaría saber si realizais estudias aernauticos de seguridad. Me gustaría que me realizarais un presupuesto para un EAS en un entorno urbano.

    Se despide atentamente:

    Leandro Sánchez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *